Rey Heredia

La Calle Rey Heredia parte desde la calle Blanco Belmonte en sentido S.E. hasta la calle Caldereros, cruzándose con las calles Encarnación, Osio, Bataneros y Cabezas.

En época romana, siendo Colonia Patricia, el Cardo Maximus o eje principal N-S se bifurcó en dos ramales, uno de los cuales coincidía con el trazado actual de la calle Rey Heredia. Dicho ramal se creó con la ampliación de la ciudad en época de Augusto. Comunicaba la zona central de la ciudad con la puerta existente en el ángulo SE, la llamada posteriormente Puerta de la pescadería.

En excavaciones realizadas en los años 1995 y 1996 se encontraron restos de cimientos de un Teatro romano y en la esquina con la calle Encarnación existe una columna con una inscripción honorífica en la que se menciona a uno de los evergetas que participó en su construcción. En época del califato existía una mezquita a la que se le añadió un alminar a finales del Siglo X. En el lugar de la mezquita se construyó el Convento de Santa Clara, fundado en 1265 y desaparecido en 1846, conservándose restos del mismo.

Llamada calle de Francos durante la Edad Media, en la parte alta se llamó calle de Santa Clara.

En esta calle vivió y murió el poeta Guillermo Belmonte Müller (1851-1929).

Llamada en principio calle del Duque, posteriormente recibió el nombre de José Rey. El 8 de febrero de 1915, el Ayuntamiento sustituyó los rótulos de la calle José Rey por los de José María Rey Heredia.

José María Rey Heredia (Córdoba, 6 de agosto de 1818 – Córdoba, 18 de febrero 1861) fue catedrático de Lógica y Psicología, filósofo, erudito y matemático.

Biografía
Hijo de Francisco Rey y de Josefa Heredia, fue hermano de Francisco y de Joaquín Rey Heredia, notario. Casado con Teresa Gorrindo y Castro en 1851, fueron padres de Pedro Rey Gorrindo. Su esposa falleció en 1856.

José María Rey Heredia nació el 8 de agosto de 1818 en la calle Moriscos. Comenzó su formación en el antiguo Colegio de Santa Catalina y estudió latinidad con Juan Monroy. Ingresó en el Seminario de San Pelagio en 1833 donde cursó tres años de Filosofía y siete de Teología, licenciándose más tarde en Derecho (1854) y Filosofía y Letras (1857).

Filosofo y buen matemático, ejerció pronto de bibliotecario de la Biblioteca Episcopal, e impartió clases por oposición en la cátedra de Lógica del Instituto de Ciudad Real (1844) y, cuatro año más tarde, en el Instituto del Noviciado de Madrid como Catedrático de Lógica y Psicología. Como filósofo, se esforzó en propagar las ideas de Kant con un sentido pedagógico para hacerlas comprensibles. Doctor en Filosofía en 1858 con una tesis titulada Procedimiento científico de C.V.G Krausse compuesto de dos partes: la analítica y la sintética.

En 1855 comenzó a escribir el libro que le permitió pasar a la posteridad, “Teoría transcendental de las cantidades imaginarias”, aunque sólo fue publicado y conocido tras su muerte.

Hombre austero, rehusó de todo tipo de títulos. A pesar de ello, contra su parecer, fue nombrado miembro de la Real Academia de Córdoba. Fue uno de los más grandes pensadores de la España del siglo XIX.

Rey Heredia sufrió mucho la muerte de su esposa, Teresa Gorrindo y Castro, hermana de Rafael Gorrindo, rico comerciante y político.[1] Su esposa falleció en 1856 y solo cinco años después, con 42 años, falleció Rey Heredia, en el número 12 de la entonces llamada calle del Duque, nombre que sería reemplazado por el de calle José Rey y luego por el de calle Rey Heredia.

Obras
1853: “Elementos de Ética o Tratado de Filosofía Moral”
“Elementos de Lógica”
“Cursos de Psicología y Lógica”
“Teoría transcendental de las cantidades imaginarias”. 4 tomos (obra póstuma iniciada en 1855).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *