San Juan de Palomares
Nace en la confluencia de la plaza de San Juan de Letrán, y conecta con la Calle Costanillas, en el barrio del mismo nombre. HistoriaSe desconoce el origen de su nombre. Con anterioridad se llamaba calle de Juan y Palomares.
Nace en la confluencia de la plaza de San Juan de Letrán, y conecta con la Calle Costanillas, en el barrio del mismo nombre. HistoriaSe desconoce el origen de su nombre. Con anterioridad se llamaba calle de Juan y Palomares.
Plaza situada en la zona noreste de la Axerquía, llegan a ella las calles Montero, Jesús del Calvario, Alvar Rodríguez, Frailes y San Juan de Palomares. Confluyen en esta plaza las calles Montero, Jesús del Calvario, Alvar Rodríguez, Frailes y San Juan de Palomares, en el Barrio de San Lorenzo
Calle que comienza en el extremo norte de la calle Julio Valdelomar y desemboca en la Ronda de la Manca junto a la calle Murcia. Desemboca en ella la calle Santo Domingo Savio.
Fuente de dos caños de bronce situada en el extremo superior de dicha calle. Originalmente estuvo surtida con agua del Venero de Santo Domingo de Silos. Sirvió como abrevadero hasta 1796 en que el Corregidor Eguiluz la reformó y dotó de un pilón de mármol más reducido que el anterior, «… una taza barroca de …
La construcción de la Ermita de la Aurora, adosada al lienzo de la muralla romana que discurre a lo largo de la Calle San Fernando, culminó el 17 de marzo de 1725, y su coste ascendió a 35.236 reales. Fue sede de la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora, que adquirió fama en Córdoba …
La calle de San Fernando, conocida popularmente como la calle de la Feria, es una de las principales arterias del centro histórico de la ciudad de Córdoba y es el lugar de comunicación del centro de la ciudad con el río Guadalquivir. Nace en la calle Diario de Córdoba, en su parte norte, muriendo en …
Calle que une la calle de la Palma con la plaza San Eloy, junto a la calle Alfonso XII.
Calle en forma de L que une la Puerta de Sevilla con la calle San Basilio.
El Palacio de los Luna está situado en la plaza de San Andrés, esta mansión solariega es un excelente ejemplo de plateresco cordobés. El palacio destaca por su fachada de piedra, que podría datarse del último tercio del siglo XVI. Posteriormente fue aumentada en altura con un piso de doble ventana a modo de galería …