La Fascinante Historia de la Dehesa más grande de Europa. Fhas Al Ballut. El Valle de las Bellotas. El Valle de los Pedroches. (I)

Continuaré, intentado explicar algo de la historia del Valle de los Pedroches, esa dehesa, la más grande de Europa, y que ahora duerme, ignorante de la grandeza que yace bajo sus pies, de su historia, la de un valle que no se rindió nunca, que, a pesar de la adversidad, supo defender sus límites de aquellos que los invadían.

              Sirva pues decir que la inclusión en nuestra provincia de la referida tierra, es a efectos administrativos, pero antes de que saltemos en conclusiones erróneas, hemos de aclarar, que el ser cordobeses, no lo es en rango, ni de la Vega, ni del Valle, ni de la Capital, sino que todos, hemos “mamado”, de una teta común, la que nos ha configurado y dado la forma, las hechuras que ahora mismo tenemos.

              Dejémonos de romances viejos, y al tajo que se nos va el Lucero del Alba.

              Fhas Al Ballut, la dehesa hispano árabe, posiblemente, los mejores tiempos del norte de Córdoba, pero que al cmprender un período tan extenso el de la dominación musulmana, hemos de tratar de diferenciarlos.

              Durante el primer período, el valle, coincidente con lo que es ahora, se estableció administrativamente como una Kuwar, es decir, lo que ahora sería una provincia, con diferencias que podría ser prolijo enumerar.

              Científicamente, podríamos referirnos a los distintos tipos de divisiones administrativas, hasta los rangos inferiores, pero tampoco mi labor es esa, solo pretendo dar aquí, una crónica, sesgada desde el cariño, de una tierra que me fascina.

              Parto del camino de la lógica, el que normalmente olvidamos a la entrada de cualquier Facultad, pues nos enseñan lo que es cierto, y lo que no lo es; sin embargo, yo prefiero irme, en este caso a los altozanos del Fahs, para contemplar, como si fuera nuevo la tierra de las Ballut.

              Veo a Bitraws, no como es, sino como fue. ¿Y cómo fue?

              Capital de la Kora, una Kora, que disponía de minas de Azogue, (mercurio), minio (oxido de plomo, de color rojo, colorante, bermellón, nuestro color, ¿os suena?), sin olvidar la plata, el cobre, etc., aunque fuera en otros lugares del valle, la administración era en la ciudad.

              Además, con la llegada de los árabes, viene un conocimiento de la agricultura, ganadería y demás que hacen que Al Ándalus florezca, a pesar de ello, según todos los historiadores que conozco, Fahs Al Ballut, “fue una cosita pequeña dentro de la implantación árabe en España”, bien, existía un valle, con encinas, caza, ganadería, plano como una moneda, con agua abundante, vienen los expertos árabes, y “oh, sorpresa”, todo va a peor. “No hay suficientes vestigios para afirmar que el valle creció en época Hispanoárabe” la cantinela de los eruditos, y me cansa.

              Eso suena a poco creíble, pongamos que no hacemos caso, bien, imaginemos que mil personas son las que existían a prior en Bitraws, no pongamos más, y que la mitad, quinientos, son musulmanes creyentes; los viernes, día de oración en la Mezquita, ¿Dónde irían?, según parece al medio del campo, porque no se han encontrado vestigios. Supongamos que había una Mezquita con la extensión de la actual iglesia. Que aforo tiene, ¿cien?, ¿doscientos feligreses?, eso de pie, pues en caso de quinientos, ¿Cómo?, no lo sé, pero no me cuadra.

              Además, los que pueblan esta parte, son bereberes, que prefieren las partes montañosas, pero que, a la vez, son dominados por los árabes, la parte noble de los musulmanes, además de sirios, persas…, el germen de los problemas en la zona.

              Pero estos bereberes, lo Tamazga, son pueblos independientes, recién islamizados, que se diferencian del resto, con sus propias costumbres y lengua propia. Su bandera actual.

              Imaginad como eran estos bereberes que los árabes tardaron casi 30 años en conquistar la región y pasaron otros 300 años arabizando el Magreb.

              Además, lo componen más de nueve tribus principales, sin contar a los Tuaregs los hombres azules.

              Bereber procede de la adaptación árabe barbr del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación que usan muchos bereberes es imazighen (en singular amazigh) y términos relacionados, que significa “hombres libres”

              Según Ibn Jaldún, bereberes pertenecientes a las cuatro grandes confederaciones de los Matgara,​ Miknasa, Madyuna​ y Hawwara, todos miembros de la división Butr, emigraron a la Península.​ La otra gran división bereber es la Baranis,​ subdividida en Kutama,​ Zanata, Masmuda, Malila y Sanhaya. A título individual menciona también la presencia de familias pertenecientes a otras tribus, como los Sumata, rama de los Nafza.

              La mayoría de los bereberes en Al-Ándalus pertenecían a los Butr, con nafzíes y miknaníes, de estos últimos se tiene referencias toponímicas (Miknasa) en el Valle.

              Dejemos para el siguiente escrito, el por qué me he explayado con los Bereberes, los barbaros.
La Fascinante Historia